Ya en entradas anteriores comentamos qué
eran los residuos radiactivos, cómo se clasificaban y cómo se
almacenaban. Ahora toca el turno de hablar de cómo pueden afectar esos
residuos a nuestro cuerpo.
¿Por dónde entran los radionucleidos en el organismo?
Los radionucleidos entran en el cuerpo humano a través de
los pulmones y el sistema digestivo, algunos absorbidos más fácilmente que
otros. Los radionucleidos circulan por todo el cuerpo (como el cloro) o se
concentran en un órgano objetivo (tales como el yodo en la tiroides). Una vez
dentro, los radionucleidos emiten radiación hasta su eventual deterioro o
excreción. Los efectos sobre la salud que se producen dependen del nivel de la
exposición, la longitud de la vida media y el tipo de radiación emitida por el
radionucleido.
¿Qué efectos producen en nuestra salud?
En condiciones
normales, el cuerpo repara el tejido dañado por radiación, pero la exposición a
largo plazo perjudica esta capacidad. Los radionucleidos que emiten radiaciones
ionizantes pueden cambiar la estructura atómica de las células y promover el
crecimiento incontrolado de células, dando lugar a diversos tipos de cáncer. La
exposición a corto plazo a la radiación de alto nivel posee riesgos aún mayores
de cáncer. Los efectos inmediatos de la exposición de alto nivel pueden incluir
fiebre, náuseas, diarrea, vómitos e incluso la muerte. La exposición a la
radiación también está relacionada con defectos de nacimiento, disminución de
la inmunidad y enfermedades genéticas.
¿Cómo protegerse?
La protección
contra los efectos de los residuos radiactivos se logra mediante la limitación
del tiempo de exposición y la distancia de las fuentes radiactivas. Las
personas expuestas a la radiación ocupacional tienen instrucciones de llevar
ropa protectora y de trabajar en instalaciones bien ventiladas. También se
recomienda tener múltiples barreras entre el personal y las fuentes de
radiación. Los residuos radiactivos deben almacenarse en material especializado
que limite la exposición del medio ambiente.


0 comentarios: