Las características y composición de
la biomasa residual viene determinadas por el proceso que las
origina. Podemos considerar que las fuentes principales son: el mantenimiento
forestal y de zonas verdes, la industria de la madera y el corcho, y
la industria agro alimentaria y hostelería. De este último grupo
debemos eliminar aquellos residuos que, por su contenido
en agua, son tratados como aguas residuales, con lo que nos
quedarían residuos que básicamente están compuestos por materia
orgánica, particularmente restos vegetales, como madera, hojas,
hollejo de uva, restos de tabaco. Tampoco están incluidos en
este estudio los restos animales, que, o bien tras los problemas de
encefalopatías espongiformes están siendo tratados por vía aislada y exclusiva, o bien pertenecen
al grupo de cadáveres y animales domésticos, al que se ha dedicado otro
apartado en este Plan de Residuos.La industria maderera produce aserrín, recortes, astillas, polvo de lijado y en menor grado cortezas. La industria del corcho, que en nuestra provincia es principalmente extractora, origina restos y recortes no utilizables en la industria, si bien es muy poco el corcho que no puede ser aprovechado (por ejemplo en aglomerados). En cuanto a los residuos de bosques y jardines, encontramos leña, ramas, matorral, corteza y hojas. Hay que tener en cuenta que toda la leña es vendida para calefacción doméstica, y que el aserrín, virutas, y pequeños fragmentos suele quedarse in si-tu, sirviendo de abono. Hay que tener en cuenta que buena parte de estos residuos, sobre todo los que provienen de la poda y limpieza de espacios urbanos, terminan en vertederos mezclados con otros residuos. En la actualidad, la biomasa es gestionada principalmente mediante su combustión (por lo general sin aprovechamiento energético), su compostaje o su deposición en vertederos. Ciertos residuos provenientes de la industria agro alimentaria son utilizados en alimentación animal.En el caso de las maderas no aprovechables, tradicionalmente incineradas o depositadas en vertedero, se puede plantear la alternativa de utilizarlas como materia prima en la fabricación de tablones de aglomerado y material de embalaje. Existen técnicas de solidificación y computación mediante resinas que transforman virutas trituradas de materiales ligeros en tablones para palés y embalajes. La combustión de estos restos vegetales en condiciones controladas puede utilizarse para secar otros residuos de biomasa de alto contenido en humedad,lo que a su vez permite su aprovechamiento energético.
Un objetivo sería seguir potenciando
la recogida selectiva y el aprovechamiento de la biomasa como mejora
orgánica de suelos y compost,estableciendo requisitos adecuados en
los contratos de servicios con las empresas de mantenimiento de
bosques, jardines y zonas verdes en general.
0 comentarios: